lunes, 13 de junio de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
ventana (stpo motion)
stop motion que edite en imovie, lo transcodifique en vlc a mp4 y después subi a youtube.
lunes, 2 de mayo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
Nam June Paik
El trabajo que mas me atrajo de Nam Jun Paik de los pocos que pude encontrar en In
ternet, fue el TV cello, la repetición de las imágenes y la diferencia que existe entre el video que se proyecta en el instrumento y la imagen de Charlotte Moorman hace pensar por una parte, en el sentido de la repetición de las imágenes transmitidas por tv, y también en las posibilidades de los instrumentos electrnicos, creo que es una clara diferencia entre la música clásica y los avances tecnológicos, que conviven complementándose en la pieza.
martes, 22 de marzo de 2011
Historia en Lisboa
En el viaje a lisboa encuentro dos elementos que me resultan importantes en este momento en cuanto a la manera de realizar videos, o imagenes en moviemiento.
La primera se esta en el recorrido que hace el personaje para encontrar a su amigo, alude a la pelicula de Dziga Vertov " El hombre de la càmara", hay un dialogo al final que resulta clave, cuando el cineasta encuentra la grabacion en el viejo auto donde su amigo le deja el mensaje de tomar conciencia de las imagenes que filma, que no sea solo imagenes sin sentido que no construyen un argumento fuerte, mas bien que las encamine para contar una historia, como hasta entonces lo habia hecho.
Esta idea es clave para mi, debido a mi fracaso en el primer video, donde utilice tomas y efectos sin una estructura bien definida, que al final resultaron una imagen pobre en contenido y dificil de ver. Entonces tener algo que decir es bàsico para toda creacion, lo siguiente es estructurarlo bien antes de realizarlo para tener el mayor control sobre el resultado.
La segunda idea que rescato de la pelicula es el como se conoce el mundo, en este caso Lisboa, de dos maneras diferentes y por separado, por medio de imagenes en movimiento y sonidos. Cada personaje recorre la ciudad de maneras diferentes y hacen dibujos del mundo, dibujos sonoros y en imagenes dinamicas, creo que esta es la cualidad mas importante del cine y el video, poder mezclar diferentes artes y producir lecturas diversas.
La primera se esta en el recorrido que hace el personaje para encontrar a su amigo, alude a la pelicula de Dziga Vertov " El hombre de la càmara", hay un dialogo al final que resulta clave, cuando el cineasta encuentra la grabacion en el viejo auto donde su amigo le deja el mensaje de tomar conciencia de las imagenes que filma, que no sea solo imagenes sin sentido que no construyen un argumento fuerte, mas bien que las encamine para contar una historia, como hasta entonces lo habia hecho.
Esta idea es clave para mi, debido a mi fracaso en el primer video, donde utilice tomas y efectos sin una estructura bien definida, que al final resultaron una imagen pobre en contenido y dificil de ver. Entonces tener algo que decir es bàsico para toda creacion, lo siguiente es estructurarlo bien antes de realizarlo para tener el mayor control sobre el resultado.
La segunda idea que rescato de la pelicula es el como se conoce el mundo, en este caso Lisboa, de dos maneras diferentes y por separado, por medio de imagenes en movimiento y sonidos. Cada personaje recorre la ciudad de maneras diferentes y hacen dibujos del mundo, dibujos sonoros y en imagenes dinamicas, creo que esta es la cualidad mas importante del cine y el video, poder mezclar diferentes artes y producir lecturas diversas.
jueves, 10 de marzo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
Praxinoscopio
Este artefacto es muy parecido al zootropo, la secuencia de imágenes se encuentra alrededor del circulo pero ya no se mira a través de ranuras debido a que en el centro hay un cilindro con espejos el cual refleja las imágenes y produce la animación. Este fue inventado por Émile Reynaud en 1877
Taumatropo ó Rotoscopio
El rotoscopio inventado en 1824 es atribuido a Jhon Ayrton Paris, este objeto es un disco impreso en ambas caras con imágenes diferentes, se sujeta de las orillas donde tiene dos cuerdas las cuales se enrollan y luego estiran para hacer girar el disco, lo que provoca, gracias a la persistencia retiniana, que ambas imágenes se unan virtualmente.
martes, 8 de febrero de 2011
Fenaquistiscopio
Fue inventado en 1829 por Joseph Antoine Ferdinand Plateau para demostrar la teoria de la persistencia retiniana. Es un disco en el que se encuentra una secuencia de imagenes, el cual se gira frente a un espejo y se observa por un orificio para generar la ilusión de movimiento. La imagen de abajo es un ejemplo de este objeto y según la ficha que aparece debajo fue elaborado por Edward Muybrigde.
CREATOR Muybridge, Eadweard, 1830-1904, artist.
TITLE The zoopraxiscope* - a couple waltzing (No. 35., title from item.)
SUMMARY Images on a disc which when spun gives the illusion of a couple dancing.
MEDIUM 1 print : lithograph, color.
CREATED/PUBLISHED c1893 (14699Y U.S. Copyright Office). Copyright by Eadweard Muybridge (expired).
SUBJECTS Dance--1890-1900; Locomotion--1890-1900; Optical illusions--1890-1900.
FORMAT Optical toys 1890-1900; Lithographs Color 1890-1900.
TITLE The zoopraxiscope* - a couple waltzing (No. 35., title from item.)
SUMMARY Images on a disc which when spun gives the illusion of a couple dancing.
MEDIUM 1 print : lithograph, color.
CREATED/PUBLISHED c1893 (14699Y U.S. Copyright Office). Copyright by Eadweard Muybridge (expired).
SUBJECTS Dance--1890-1900; Locomotion--1890-1900; Optical illusions--1890-1900.
FORMAT Optical toys 1890-1900; Lithographs Color 1890-1900.
zootropo
Nombre que etimológicamnete viene del griego zoe (vida) y trope (girar), también llamado daedelum, fué inventado en 1834 por el matemático ingles William George Horner. Consiste en un cilindro sin tapa con ranuras, por dentro tiene una secuenca de imagenes, que al hacer girar el cilindro pueden verse animadas.
lunes, 7 de febrero de 2011
Inicios del cine.
Lo que mas me atrae de las primeras películas realizadas, es la diversidad de propuestas que surgen para explorar este nuevo recurso, cómo el lenguaje visual se amplia gracias a la secuencia de imágenes que produce un movimiento en los personajes, la narrativa de cada uno es diferente, en algunos casos teatral, improvisado o ensayado, cada autor descubre las posibilidades que la cámara proporciona. De Dziga Vertov, me gusta como anima objetos inertes, por ejemplo las sillas que se abren en el teatro o la cámara con tripie que baila, dentro de los videos encontré uno que me gusto en especial por ser un intento de grabar imagen y sonido al mismo tiempo, creo que es una aportación extraordinaria que le añade otro elemento a la posible lectura de la imagen.
lunes, 31 de enero de 2011
Video
Expectativas del curso
Comenzar por entender este curso como “imágenes en movimiento” enriquece mi panorama en cuanto a mi concepción del video y las posibilidades de este. Aunque nunca he incursionado en dicho ámbito me interesa mucho como medio de experimentación y creación. Espero comprender los aspectos esenciales del video y las imágenes en movimiento, obtener un panorama de estos y pensar en su importancia dentro de la creación artística, así poder utilizarlo como medio expresivo.
Equipo
El material con el que cuento es una computadora portátil Mac Boock con el programa para edición de video Premiere Pro y una vieja cámara digital sencilla (no réflex), de 12 mega píxeles que graba video en Mp4.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)