http://soundcloud.com/axeltorreess/trastesonoros
http://soundcloud.com/axeltorreess/clip-audio-04
viernes, 23 de marzo de 2012
Proyecto de cómputo físico: Piedras memorias.
Primer idea para el proyecto.
A manera de remarcar la diferencia entre el tiempo de vida humana y el de la naturaleza, y la durabilidad del recuerdo, pretendo elaborar las “piedras memoria”, en las que se registraran sonidos de personas con la hora y el día en que fueron grabados.
Estos sonidos estarán contenidos en un dispositivo (desconozco cual sea), dentro de piedras reales.
Lo ideal sería generar unas diez piedras para instalarlas dentro de un espacio, en el cual las personas que transiten por el activarían las piedras al momento de pasar cerca de ellas, (un metro tal vez, o menos), éstas se mantendrán repitiendo las grabaciones, así cuando uno o varios espectadores activaran todas las piedras, el lugar se saturaría de voces, que repiten una hora, una persona, y un lugar que ya no está ahí pero estuvo.
Como fantasmas, contenidos en la materia.
Obviamente esto es, por ahora, una idealización. Lo primero será lograr por lo menos una piedra que funcione.
jueves, 15 de marzo de 2012
¿Existe o no?
virtual.
(Del lat. virtus, fuerza, virtud).
1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. adj. Implícito, tácito.
3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.
realidad.
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
~ virtual.
1. f. Inform. Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.
La virtualidad es, si no materia, sí imagen, pero existe, sean imágenes de cosas presentes en la “realidad” es decir, tengan átomos o no, y mantienen la posibilidad de producir un efecto real en quien las ve o interactúa con ellas. Negar la existencia de éstas por que no pueden ser palpables me parece retrógrado, en todo caso cuestionar la veracidad de lo que vemos en la imagen, pero no su existencia, por inasible que sea.
¿la virtualidad se límita a la imagen, o hay sonidos, olores y sabores virtuales?
A propósito de esto, dejo este video sobre el modelo óptico de Lacan.
(Del lat. virtus, fuerza, virtud).
1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. adj. Implícito, tácito.
3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.
realidad.
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
~ virtual.
1. f. Inform. Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.
La virtualidad es, si no materia, sí imagen, pero existe, sean imágenes de cosas presentes en la “realidad” es decir, tengan átomos o no, y mantienen la posibilidad de producir un efecto real en quien las ve o interactúa con ellas. Negar la existencia de éstas por que no pueden ser palpables me parece retrógrado, en todo caso cuestionar la veracidad de lo que vemos en la imagen, pero no su existencia, por inasible que sea.
¿la virtualidad se límita a la imagen, o hay sonidos, olores y sabores virtuales?
A propósito de esto, dejo este video sobre el modelo óptico de Lacan.
sábado, 10 de marzo de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
arte y ciencia.
El arte y la ciencia permiten conocer al mundo, manipularlo y cuestionar la vida del hombre y sus relaciónes con la naturaleza, el universo, etc.
La posibilidad de sondear las senaciones humanas me parece increible, poder modificar la realidad, para ser captada de manera sensible y propiciar otras formas de conocimiento del mundo, por ejemplo reducir distancias, espaciales y temporales, poder convivir de manera virtual con otros seres a tiempo real, son algunas posibilidades de las que el arte hace uso. Ninguna, ni arte ni ciencia pueden evitar la íntima relación que las complementa.
Pensar en lo contrario me parece entonces una idea tradicionalista que se aferra a los métodos antiguos y teme a los avances que desconoce, el arte no puede ser indiferente a ello, en todo caso aprovecharlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)