jueves, 3 de mayo de 2012


Mutación 1: sonido

En el proyecto que plantee al principio, utilizaba la voz y los datos que ésta daba para hacer referencia a la ausencia de la persona, pretendía utilizar una piedra como elemento natural que marcara la diferencia entre vida humana y naturaleza. El proyecto contemplaba la posibilidad de perforar la piedra e introducir los elementos en ella, esto es un problema ya que no encontré una manera adecuada para lograrlo, problemas con el material y el dinero, y las pruebas de sonido no terminaron de convencerme así que modifiqué el proyecto.

En realidad el algoritmo será el mismo, cuando la persona se acerque al objeto se activara una pista de audio. La grabación ya no será la voz de diferentes personas, sino la mía y algunas reproducciones que da el traductor de Google.

El proyecto se enfoca en la utilización de la “voz”  para hacer evidente a la persona y su ausencia, en éste caso, metamorfoseada en sonido. “Yo, sólo yo, he conocido los caminos a través del cielo, el viento por lo tanto es mi cuerpo” éste es un fragmento de un poema de Ezra Pound, en él su cuerpo es el viento, con esto tomo la idea de utilizar los medios como extensiones de la persona, la capacidad para habitar en diferente espacio-tiempo posibilitada por la tecnología, en éste caso la metáfora es “el sonido es mi cuerpo”.

Pretendo utilizar las traducciones auditivas de Google, para jugar con el sonido de las máquinas, tal vez por la reciente lectura de “las máquinas espirituales”.

La estructura aún no la defino, pero los elementos deberán mantenerse ocultos aunque  creo que la bocina puede estar a la vista.

jueves, 26 de abril de 2012

Registro1

Cómputo físico


Muestra de audio. contiene un nombre un día y una hora por grabación, en total cuatro grabaciones que se acumulan y repiten, utilizo la aglomeración para dar la sensación de multitud, con lo que busco hacer referencia a la ausencia de las personas a quien corresponden las voces.

Para la pieza debe ser un número mayor de grabaciones, alrededor de cuarenta, dependiendo la capacidad de la tarjeta.

Registro1
Cómputo Físico

Dibujos de como supongo que puede ser la pieza.
Dos opciones:
El dibujo de la izquierda representa la piedra perforada con los elementos dentro de ella. La tarjeta con el wave shield y la bocina, ademas una especie de tunel por el que puede salir el sensor de proximidad.

El dibujo de la izquierda presenta los elementos colocados en una base. debido a que aun no se que tipo de piedra utilizaré, que pueda perforarse.
 Pensando en que todo esté dentro de la piedra, podría colocarse por ejemplo en el suelo, y producir mejor la sensación de que es la piedra la que habla.

Posible vista externa del objeto, en caso de que se necesite una caja base.

De preferencia el objeto tendría que prescindir de otro elemento como la base caja que contenga los componentes, si pudiera todo estar contenido oculto a la vista creo que produciría mejor el engaño. Aún faltan elementos que no están contemplados en mis pobres dibujos, como la batería. También creo que la piedra deberá ser aun mas grande de lo que aquí se ve.


Gif animado.

viernes, 23 de marzo de 2012

Ejercicios sonoros.

http://soundcloud.com/axeltorreess/trastesonoros
http://soundcloud.com/axeltorreess/clip-audio-04

Proyecto de cómputo físico: Piedras memorias.




Primer idea para el proyecto.
A manera de remarcar la diferencia entre el tiempo de vida humana y el de la naturaleza, y la durabilidad del recuerdo,  pretendo elaborar las “piedras memoria”, en las que se registraran sonidos de personas con la hora y el día en que fueron grabados.

Estos sonidos estarán contenidos en un dispositivo (desconozco cual sea), dentro de piedras reales.

Lo ideal sería generar unas diez piedras para instalarlas dentro de un espacio, en el cual las personas que transiten por el activarían las piedras al momento de pasar cerca de ellas, (un metro tal vez, o menos), éstas se mantendrán repitiendo las grabaciones, así cuando uno o varios espectadores activaran todas las piedras, el lugar se saturaría de voces, que repiten una hora, una persona, y un lugar que ya no está ahí pero estuvo.
Como fantasmas, contenidos en la materia.

Obviamente esto es, por ahora, una idealización. Lo primero será lograr por lo menos una piedra que funcione. 

jueves, 15 de marzo de 2012

¿Existe o no?

virtual.
(Del lat. virtus, fuerza, virtud).
1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.
2. adj. Implícito, tácito.
3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.

realidad.
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
~ virtual.
1. f. Inform. Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.



La virtualidad es, si no materia, sí imagen, pero existe, sean imágenes de cosas presentes en la “realidad” es decir, tengan átomos o no, y mantienen la posibilidad de producir un efecto real en quien las ve o interactúa con ellas. Negar la existencia de éstas por que no pueden ser palpables me parece retrógrado, en todo caso cuestionar la veracidad de lo que vemos en la imagen, pero no su existencia, por inasible que sea.
¿la virtualidad se límita  a la imagen, o hay sonidos, olores y sabores virtuales?

A propósito de esto, dejo este video sobre el modelo óptico de Lacan.


miércoles, 22 de febrero de 2012

Otro instrumento

reactable, Instrumento musical.

arte y ciencia.

El arte y la ciencia permiten conocer al mundo, manipularlo y cuestionar la vida del hombre y sus relaciónes con la naturaleza, el universo, etc.
La posibilidad de sondear las senaciones humanas me parece increible, poder modificar la realidad, para ser captada de manera sensible y propiciar otras formas de conocimiento del mundo, por ejemplo reducir distancias, espaciales y temporales, poder convivir de manera virtual con otros seres a tiempo real, son algunas posibilidades de las que el arte hace uso. Ninguna, ni arte ni ciencia pueden evitar la íntima relación que las complementa.

Pensar en lo contrario me parece entonces una idea tradicionalista que se aferra a los métodos antiguos y teme a los avances que desconoce, el arte no puede ser indiferente a ello, en todo caso aprovecharlo.

Javier Covarrubias

Pongo el video como ejemplo de otra de las aplicaciónes de la tecnología, también aprovechada en la literatura y los nuevos modos de divulgacion del conocimiento.

jueves, 9 de febrero de 2012

La invención de Morel.


Bioy Cazares imagina un espacio fuera del tiempo, en donde la ilusión penetra la realidad, en donde se alcanza la inmortalidad gracias a la proyección de las características físicas del mundo y sus habitantes- olores, colores, formas, sonidos- como un eco fantasmal que habita el espacio momentáneamente por un periodo limitado que se repite hasta la eternidad (o hasta que las maquinas funcionen). Como por metempsicosis las grabaciones adquieren el alma de aquel que se graba para la eternidad.

Las idea de que la tecnología pueda reproducir el mundo es interesante y abrumadora, que se llegue a un punto en el que se sustituya el mundo “real” por la proyección de éste, suena a Matrix, o “La pradera” de Bradbury, dónde los leones traídos del mundo virtual al mundo real gracias a la imaginación de dos pequeños parricidas, amenaza la vida.

¿Se llegará algún día (antes del colapso ecológico) a este punto? Como sea el arte puede valerse de éstas ficciones y los avances tecnológicos permiten fantasear con ello.

 http://paginasdeespuma.com/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/bioycasares1.jpg

martes, 7 de febrero de 2012

Ejercicios de processing

void setup() {
  size (400,300);
  background (255);
}
void draw () {
  smooth();
  stroke (0);
  fill (150,59,89);
  ellipseMode (CENTER);
  ellipse (mouseX, mouseY, 40,40);
  fill (700,10,9);
  ellipse ((random(mouseX)),(random(mouseY)),60,60);
  fill(148,248,538);
  ellipse((random(mouseX)),(random(mouseY)),30,30);
}




void setup() {
  size (400,320);
  background (0);
}
void draw () {
  strokeWeight (2);
  smooth ();
  fill (54,65,89); // Low opacity
 rectMode (CENTER);
  rect ((random(mouseX)),(random(mouseY)),10,10);
  fill (255); //Low opacity 
  ellipse ((random(400)),(random(320)),50,50);
}





void setup() {
size(400, 300);
background(0);
}
void draw () {
smooth();
noStroke();
fill(255, 48);
translate(20, 50); // Set initial offset
for (int i = 0; i < 12; i++)  // 12 repetitions
scale(1.2); // Accumulate the scaling
ellipse((random(250)),(random(300)),10,10);
}




sábado, 4 de febrero de 2012

Algoritmo

El objeto es un fenaquistiscopio;
Si alguien se acerca a un metro de distancia, comenzará a girar;
Cuando llegue a una velocidad apropiada , se mantendrá en ella sin aumentar.
Cuando comience a girar se encenderá una luz detrás que ilumine los dibujos;
Cuando encienda la luz se emitirán sonidos;
Si el sujeto se aleja, todo se detiene,
Cuando vuelva a acercarse comenzara todo de nuevo.

Software, arte.

Hernando Barragán, hace una apología del software,  nos dice que pensemos en que la producción de arte con las nuevas tecnologías se lleva a cabo gracias al software, que requiere del conocimiento de un lenguaje escrito, por el cual podemos interactuar con las computadoras y que gracias a éste es que se pueden producir todas las formas digitales de arte, videos, sonidos, objetos de cómputo físico etc.

Por ello es necesario considerarlo como elemento básico para la incursión en éste tipo de expresión, que pareciera estar relegado en importancia, por el desconocimiento del lenguaje.

La posición del autor habla de la necesidad de darle a la programación un lugar importante dentro de la producción artística, y considerar a ésta no solo desde el resultado sino también en como está diseñado todo para que la pieza funcione.

Al final el problema de la expresión implicará el conocimiento de los medios necesarios para lograr la pieza, sea por medio de medios digitales, o no.


jueves, 2 de febrero de 2012

Golan Levin

Artista programador, egresado del MIT,  donde fué alumno de John Maeda, por lo que puedo deducir (ya que no se inglés) su trabajo lo desarrolla utilizando medios mecánicos, electrónicos y digitales, por medio de la programacion elabora diferentes maneras de interactuar con sus piezas, por ejemplo "opto isolator" en donde un ojo observa el movimiento del espectador, en éste caso la pieza te mira, literalmente, hay un ojo en una caja negra que parpadea y se mueve, o en "Double-taker (snout)" en donde un ojo sale de la fachada de un edificio que sigue los movimientos de las personas que entran,  dejando a un lado el hecho de que puede incrementar la paranoia, sus piezas son divertidas y directas, te miran y siguen tus movimientos o reaccionan a partir de éstos, es decir el vinculo entre la pieza y el sujeto es aun mas fuerte ya que se produce "algo", en el contacto entre estos dos. 

http://vimeo.com/3793505






miércoles, 1 de febrero de 2012

Golan Levin

http://www.ted.com/talks/lang/es/golan_levin_on_software_as_art.html
http://vimeo.com/18317728

miércoles, 25 de enero de 2012

New Media


Expectativas: Espero conocer el lenguaje de los medios electrónicos y digitales, y sus posibilidades expresivas para utilizarlas como medio de producción de arte, también para la difusión conservación y la exploración de otros medios de comunicación.

Equipo: Laptop MacBoock, 2g memoria ram Leopard Os X 10.5.8, celular nokia 5530 con cámara 3megapixeles, Camara digital reflex Cannon , lente 18-55 mm. Camara de video Sony.