miércoles, 22 de febrero de 2012

Javier Covarrubias

Pongo el video como ejemplo de otra de las aplicaciónes de la tecnología, también aprovechada en la literatura y los nuevos modos de divulgacion del conocimiento.

jueves, 9 de febrero de 2012

La invención de Morel.


Bioy Cazares imagina un espacio fuera del tiempo, en donde la ilusión penetra la realidad, en donde se alcanza la inmortalidad gracias a la proyección de las características físicas del mundo y sus habitantes- olores, colores, formas, sonidos- como un eco fantasmal que habita el espacio momentáneamente por un periodo limitado que se repite hasta la eternidad (o hasta que las maquinas funcionen). Como por metempsicosis las grabaciones adquieren el alma de aquel que se graba para la eternidad.

Las idea de que la tecnología pueda reproducir el mundo es interesante y abrumadora, que se llegue a un punto en el que se sustituya el mundo “real” por la proyección de éste, suena a Matrix, o “La pradera” de Bradbury, dónde los leones traídos del mundo virtual al mundo real gracias a la imaginación de dos pequeños parricidas, amenaza la vida.

¿Se llegará algún día (antes del colapso ecológico) a este punto? Como sea el arte puede valerse de éstas ficciones y los avances tecnológicos permiten fantasear con ello.

 http://paginasdeespuma.com/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/bioycasares1.jpg

martes, 7 de febrero de 2012

Ejercicios de processing

void setup() {
  size (400,300);
  background (255);
}
void draw () {
  smooth();
  stroke (0);
  fill (150,59,89);
  ellipseMode (CENTER);
  ellipse (mouseX, mouseY, 40,40);
  fill (700,10,9);
  ellipse ((random(mouseX)),(random(mouseY)),60,60);
  fill(148,248,538);
  ellipse((random(mouseX)),(random(mouseY)),30,30);
}




void setup() {
  size (400,320);
  background (0);
}
void draw () {
  strokeWeight (2);
  smooth ();
  fill (54,65,89); // Low opacity
 rectMode (CENTER);
  rect ((random(mouseX)),(random(mouseY)),10,10);
  fill (255); //Low opacity 
  ellipse ((random(400)),(random(320)),50,50);
}





void setup() {
size(400, 300);
background(0);
}
void draw () {
smooth();
noStroke();
fill(255, 48);
translate(20, 50); // Set initial offset
for (int i = 0; i < 12; i++)  // 12 repetitions
scale(1.2); // Accumulate the scaling
ellipse((random(250)),(random(300)),10,10);
}




sábado, 4 de febrero de 2012

Algoritmo

El objeto es un fenaquistiscopio;
Si alguien se acerca a un metro de distancia, comenzará a girar;
Cuando llegue a una velocidad apropiada , se mantendrá en ella sin aumentar.
Cuando comience a girar se encenderá una luz detrás que ilumine los dibujos;
Cuando encienda la luz se emitirán sonidos;
Si el sujeto se aleja, todo se detiene,
Cuando vuelva a acercarse comenzara todo de nuevo.

Software, arte.

Hernando Barragán, hace una apología del software,  nos dice que pensemos en que la producción de arte con las nuevas tecnologías se lleva a cabo gracias al software, que requiere del conocimiento de un lenguaje escrito, por el cual podemos interactuar con las computadoras y que gracias a éste es que se pueden producir todas las formas digitales de arte, videos, sonidos, objetos de cómputo físico etc.

Por ello es necesario considerarlo como elemento básico para la incursión en éste tipo de expresión, que pareciera estar relegado en importancia, por el desconocimiento del lenguaje.

La posición del autor habla de la necesidad de darle a la programación un lugar importante dentro de la producción artística, y considerar a ésta no solo desde el resultado sino también en como está diseñado todo para que la pieza funcione.

Al final el problema de la expresión implicará el conocimiento de los medios necesarios para lograr la pieza, sea por medio de medios digitales, o no.


jueves, 2 de febrero de 2012

Golan Levin

Artista programador, egresado del MIT,  donde fué alumno de John Maeda, por lo que puedo deducir (ya que no se inglés) su trabajo lo desarrolla utilizando medios mecánicos, electrónicos y digitales, por medio de la programacion elabora diferentes maneras de interactuar con sus piezas, por ejemplo "opto isolator" en donde un ojo observa el movimiento del espectador, en éste caso la pieza te mira, literalmente, hay un ojo en una caja negra que parpadea y se mueve, o en "Double-taker (snout)" en donde un ojo sale de la fachada de un edificio que sigue los movimientos de las personas que entran,  dejando a un lado el hecho de que puede incrementar la paranoia, sus piezas son divertidas y directas, te miran y siguen tus movimientos o reaccionan a partir de éstos, es decir el vinculo entre la pieza y el sujeto es aun mas fuerte ya que se produce "algo", en el contacto entre estos dos. 

http://vimeo.com/3793505






miércoles, 1 de febrero de 2012

Golan Levin

http://www.ted.com/talks/lang/es/golan_levin_on_software_as_art.html
http://vimeo.com/18317728